Plan de exposiciones CPAV E.A Programación de exposiciones Artemisa
Sistema de eventos artes plásticas Galerías Artemisa
Historia del Centro Provincial de Artes Visuales Eduardo Abela
La casa que hoy ocupa la Galería de Arte fue construida alrededor de 1840 para dos familias pudientes, la vivieron a principios de siglo la familia Llampaya y la de Lorenzo Hdez. Más tarde fue la sede del Partido, luego Instituto de Superación Educacional (ISE) y más tarde Instituto Pedagógico Educacional (IPE). Luego de más de dos décadas promoviendo arte permanece con extremado vigor y juventud el Centro, ubicado en calle 58 No. 3710 e/. 37 y 39, San Antonio de los Baños. La Galería cuenta con seis salas expositoras, dos oficinas, un taller de montaje, un almacén para obras, un pantry, dos baños y dos patios. Características que la destacan por ser la mayor galería de la provincia.
En sus inicios por los años ochenta, el Centro controlaba a todos los artistas de la provincia; pero con la llegada de las limitaciones que presentó el Período Especial, desde principios de los años noventa, se decidió que cada municipio controlara a sus creadores. Por tanto, la institución solamente comenzó a archivar los expedientes de los artistas de San Antonio de los Baños. Aunque se conservan datos e información sobre todos los exponentes que presentan sus obras en nuestras salas.
En distintos momentos la institución ha presentado irregularidades, momentos de crisis en su dirección y colectivo de trabajo. Estos hechos han provocado que la imagen de la misma se viera afectada desde diferentes aristas. Sin embargo, no se puede suprimir el trabajo desempeñado por algunas personas, durante un tiempo determinado, que marcó pautas en la trayectoria de esta institución.
La Galería Abela ha sido sede o subsede de importantes eventos de carácter municipal, provincial, nacional e incluso internacional, como es el caso de la Bienal Internacional del Humor, El Salón “Eduardo Abela”, más tarde renombrado Salón Habana; La Bienal de Fotografía. El Salón “La Edad de Oro”, entre otros; que permitieron la presencia de grandes personalidades de la cultura y de las artes plásticas en la institución. Valdría la pena mencionar algunos como: René de la Nuez, Dora Alonso, Orlando Lugo Fonte, Nelson Herrera Ysla, Roberto Chile, Moraima Clavijo, Directora del Museo de Bellas Artes; Nelson Domínguez, Ernesto García Peña, Flora Fong, Silvio Rodríguez, entre muchos otros También han expuesto en ella artistas extranjeros como el mexicano Ernesto Hernández Pichardo, ocasión en la que la galería se convirtió en sub-sede de la V Bienal de La Habana. Peter Nadín, Gilbert Brownstone con la colección de obras originales que donó al pueblo de Cuba. Se expuso además la obra de Anthony Miró que recogía pinturas de Antonio Gades, la exposición coordinada con la embajada de Japón titulada “Escenas de la infancia, sesenta años de posguerra en Japón”.
En variadas ocasiones el espacio de la galería ha sido utilizado para realizar proyecciones por los estudiantes de la escuela Internacional de Cine y Televisión. También por los realizadores del programa “Signos” del canal Educativo 2.
Actualmente el Centro Provincial cuenta con su plantilla íntegra, con un promedio de edad joven. Desde el año 2011 con la nueva estructura de la provincia, desaparece el Consejo Provincial. Por tanto, el centro asume nuevas funciones y responsabilidades a nivel provincial.
Misión: Desarrollar y promover las artes plásticas, preservar el patrimonio institucional y llevar a vías de hechos la política cultural en la esfera de acuerdo con el desarrollo del arte contemporáneo. Ejerce esta misión a través de sus instituciones provinciales y municipales cuyas acciones se desarrollan en el sistema de la cultura y en otras entidades que solicitan servicios y colaboraciones.