Ruinas del Ingenio “Taoro”
Dirección: Carretera Punta Brava-Santa Fe
Tipología: Monumento Nacional. Sitio Histórico
Número de la Declaración: 035/81
Reseña:
Las primeras referencias de este sitio datan de 1833. Propiedad del marqués Duquesne quién dedicó sus tierras al cultivo del café nombrándolo cafetal Las Delicias. Posteriormente este lugar es vendido al español Francisco García el cual compra otras tierras que junto a Las Delicias él decide nombrarlas Taoro dejando de ser cafetal para dedicarse al cultivo de la caña. Varios fueron los propietarios de este ingenio hasta el triunfo de la Revolución.
Cueva del Abono
Dirección: Ladera norte del Pan de Guajaibón. 200 m al Oeste de la Lechuza y al Este de Canilla .Bahía Honda.
Tipología: Monumento Local. Sitio Histórico
Número de la Declaración: 063/-
Reseña:
La Cueva del Abono o Cueva del Abono de Los Cacaos fue explorada por Enrique Alonso y por el guardabosques Emilio Cruz, encontrando variadas evidencias arqueológicas a pesar de la alteración producida; según plantean estos compañeros pudiera ser en la actualidad la cueva arqueológica más importante del Pan de Guajaibón.
Colectaron estos compañeros dos majadores de bauxita pétrea (basalto rojo), una gubia de concha y una valva de Phaocides pectinatus. Observaron en algunos sectores posibles indicios de basura arqueológica a pesar de que se evidenció la extracción de murcielaguina.
Esta Cueva presenta magníficas condiciones para ser habitada.
La fuente de agua potable más próxima en la actualidad parece ser el Arroyo de Canilla, debe señalarse que no fue explorada en toda su longitud y pueden tener agua algunas galerías.
La Cueva del Abono presenta varias bocas y múltiples salones que dan al exterior, así como largas galerías y no menos de tres niveles.
Antigua Casa de los Marqueses de Campo Florido
(Museo del Humor)
Dirección: Calle 60 #4116 esq.45, San Antonio de los Baños.
Tipología: Monumento Local. Construcción Doméstica
Número de la Declaración: 024/81
Reseña:
El Museo del Humor es el único de su tipo en nuestro país (museo especializado) y es, además, institución emblemática de la provincia de Artemisa. Abrió sus puertas a Cuba y el mundo el 17 de marzo de 1979, conjuntamente con la celebración de la Bienal Internacional de Humorismo Gráfico. Su primer director fue Miguel Ángel Miqueli, quien junto a los miembros de la Casa de Historia hicieron posible su nacimiento; sin desdeñar, por supuesto, el apoyo decisivo de René de la Nuez y de los principales directivos de la UPEC, en aquellos días. Indiscutiblemente, la apertura del Museo y los festejos de la Bienal constituyen dos sucesos que le conceden a la Villa del Ariguanabo un lugar exclusivo en el universo.
Es significativo apuntar que el inmueble que ocupa data de 1830. Su estilo es neoclásico. Fue mandado a construir por el Marqués de Campo Florido, quien lo tomó como casa de descanso. Posteriormente, dicha casa fue vendida a Pablo González Lauzán, hijo del Conde de Palatino. Después de tener diferentes propietarios queda desocupada en la década de 1960. Atendiendo a sus valores históricos y arquitectónicos, es el único MONUMENTO LOCAL DECLARADO que posee el municipio.
Importantes personalidades cubanas y extranjeras han visitado esta entidad museística desde su creación. Solo citamos algunas: Haydée Santamaría, Armando Hart, Gerardo Hernández Nordelo, Abel Prieto, Arnaldo Tamayo Méndez, Marta Arjona, Orlando Lugo Fontes, Tubal Páez, Ernesto Vera, Marta Rojas, Ricardo Alarcón, Julián González, Rubén del Valle, Antonio Moltó, Silvio Rodríguez, Raúl Ferrer, Enrique Núñez Rodríguez, Víctor Casaus, María Caridad Colón, Silvio Leonard, José Delarra, René Portocarrero, Adigio Benítez, René de la Nuez, Juan David, Muñoz Bach, Arístides Hernández Guerrero (ARES), Quino, Rius, Fontanarrosa, Calarcá, Naranjo, Sait Munzur, Marlén Pohle, Carlos Brito, Arturo Kemchs, Cinthia Bolio.
Muchas personas se preguntan el porqué de un museo tan especial en un pueblo y no en la gran urbe capitalina. Ello obedece a que somos cuna de importantes artistas del género, dentro de los que destacamos a Eduardo Abela, René de la Nuez, Oven Pérez, Jesús González de Armas, Manuel Alfonso, Pedro Rodríguez (Peroga), Posada, y a ellos han seguido otros como Villamil, Boligán, Mandy, Alfonso, Coronado, Missael, Williams, para así fortalecer las filas y dar continuidad a esta tradición ariguanabense. También la mayoría de las publicaciones de la etapa republicana (que no eran pocas) tenían un marcado carácter humorístico; y aquí, en San Antonio, tuvo lugar la primera exposición conjunta que recoge la historia del humor gráfico en Cuba. Fue el 20 de mayo de 1915, entre Eduardo Abela y Manuel Alfonso. Nuestros, son dos singulares personajes del humorismo cubano: el Bobo de Abela y el Loquito de Nuez.
Es razonable y justo, entonces, que se nos tilde como la Villa del Humor o San Antonio del Humorismo. Desde 1977 recibimos ese epíteto con orgullo.
Combate de Río Hondo.
Dirección:Río Hondo. Sobre la Calzada Real de La Habana, camino a Vuetabajo San Cristóbal.
Tipología: Monumento Local. Sitio histórico
Número de la Declaración: 013/-
Reseña:
Contienda que se inicia el 24 de febrero de 1895, tuvo lugar en el municipio en San Cristóbal provincia Artemisa. El enfrentamiento contó con la participación de un amplio grupo de vecinos de la zona con arraigado espíritu patrio que se incorporaron al Ejercito Mambí. Durante la Campaña de Occidente el territorio fue escenario de las acciones, campamentos y rutas utilizadas por Antonio Maceo y sus fuerzas mambisas; en las cuales convivió con sus pobladores, realizó visitas y asistió a actividades públicas.
La fecha 7 de febrero de 1896 y el lugar Rio Hondo marcan un hito en las luchas por la independencia, según narra en “Crónicas de la guerra” José Miró Argenter, Jefe del Estado Mayor de Antonio Maceo. Después del asedio a Candelaria el 6 de febrero el Titán de Bronce se trasladó al cafetal de Frías situado en la vertiente sur de Sierra del Rosario, al norte de dicho poblado y de ahí el día 7, enterado del movimiento de una columna española de 600 hombres hacia San Cristóbal la interceptó en las cercanías del puente de Yaguasas.