Batalla de Cacarajícara
Dirección: Bahía Honda
Tipología: Monumento Nacional. Sitio histórico
Número de la Declaración: 013/013
Reseña:
La Batalla de Cacarajícara fue una hazaña portentosa de Antonio Maceo. Constituye una de las páginas más gloriosas de la historia militar de Cuba en sus luchas por la liberación nacional.
El general español Suárez Inclán ataca en este sitio al campamento insurrecto, integrado solamente por 170 hombres mal armados y escasos de provisiones. Cuando la situación cubana es desesperada y crítica, recibe los refuerzos del coronel Juan Ducase, con 150 hombres provistos de lo que pudieron salvar de la expedición de la goleta “Competidor”. El giro de la batalla toma otro derrotero: el enemigo en su arremetida, tiene que enfrentarse al fuego sincronizado y cruzado por dos flancos que frustrará sus tentativas de romper las posiciones cubanas. En lo adelante se coloca a la ofensiva hasta cerrar la noche y mas allá incluso. En la madrugada y mientras la maltrecha columna española avanza en marcha forzada hacia Bahía honda, es perseguida por los mambises hasta las puertas de esa población.
Esta batalla rebasó el marco nacional, creando una situación de malestar en la administración metropolitana. Cuestionó seriamente la aseveración weyleriana de que Cacarajícara fue un triunfo hispano, cuando en realidad, ni si quiera se alcanzó el propósito más inmediato que era desalojar a Antonio Maceo de la región.
Aún cuando las fuerzas cubana tuvieron algunas bajas, entre ellas la sensible pérdida del Coronel Socarrás lograron demostrar, una vez más, la capacidad combativa y entrega de quienes, movidos por el sublime ideal de la independencia, eran capaces de borrar cualquier diferencia.
Mausoleo de los Mártires de Artemisa
Dirección: Ave 28 de Enero s/n e/11y 15, Artemisa
Tipología: Monumento Nacional. Construcción funeraria
Número de la Declaración: 054/87
Reseña:
Este complejo arquitectónico fue inaugurado el 16 de julio de 1977. En el XXXIV Aniversario del asalto al cuartel Moncada.
El mausoleo es una construcción de valores históricos, representativo de la luchas clandestinas y la etapa Pre-revolucionara por la epopeya del Moncada.
El Mausoleo de los Mártires de Artemisa está estructurado arquitectónicamente en diferentes secciones: La Plaza de Ceremonias el monumento principal en forma de cubo con vitrales, la cámara mortuoria, el túnel de circulación interior y dos salas de exposición . En el túnel a través de un mural cerámica realizado por el artista Evelio Lacourt se ofrece un panorama histórico de los principales acontecimientos que conforman la tradición de lucha del pueblo cubano; en la cámara mortuoria descansan en nichos, los restos.
Ruinas del Ingenio “Taoro”
Dirección: Carretera Punta Brava-Santa Fe
Tipología: Monumento Nacional. Sitio Histórico
Número de la Declaración: 035/81
Reseña:
Las primeras referencias de este sitio datan de 1833. Propiedad del marqués Duquesne quién dedicó sus tierras al cultivo del café nombrándolo cafetal Las Delicias. Posteriormente este lugar es vendido al español Francisco García el cual compra otras tierras que junto a Las Delicias él decide nombrarlas Taoro dejando de ser cafetal para dedicarse al cultivo de la caña. Varios fueron los propietarios de este ingenio hasta el triunfo de la Revolución.
Ruinas del Cafetal “Angerona”
Dirección: Carretera Artemisa a Cayajabo Km.5 ½. Artemisa
Tipología: Monumento Nacional. Construcción Industrial
Número de la Declaración: 041/81
Reseña:
Este cafetal perteneció a Don Cornelio Souchay, ciudadano franco alemán q se estableció en Cuba a principios del siglo XIX y que fomentó uno de los más grandes cafetales de Cuba. La plantación llegó a alcanzar la condición de segundo cafetal más grande de Cuba. Con más de 750 mil plantas de café y más de 400 esclavos. El cafetal contó con herrería, carpintería, guardería para niños y cuanto fuera necesario en aras de lograr las condiciones ideales para aumentar la productividad del trabajo. Fue famosa la finca por su belleza y grandeza y visitada por distinguidas figuras nacionales y extranjeras del siglo XIX, conocidos por Viajeros que dejaron sus impresiones del lugar como la Condesa de Merlin; José Jacinto Salas y Quiroga, John George F. Wurdermann; Eugene Ney; Cirilo Villaverde; el reverendo Abiel Abbot, entre otros que elogiaron la belleza y organización del lugar. Después de la década del cuarenta se convirtió en ingenio, como el resto de los cafetales, y fue decayendo su efectividad con el paso del tiempo. Fue declarado Monumento Nacional en 1981 por sus valores arquitectónicos, históricos y ambientales.
Complejo Monumentario “Antonio Maceo”
Dirección: Finca Bobadilla. San Pedro, Bauta
Tipología: Monumento Nacional. Sitio Histórico
Número de la Declaración: 003/78
Reseña:
Caída en combate el 7 de diciembre de 1896 en San Pedro Bauta del general Antonio Maceo y su ayudante Panchito Gómez Toro.
En 1899 Gómez decidió señalar el lugar de la caída con una cruz de Yaba, madera dura resistente. Posteriormente fue inaugurado el primer monumento a Maceo y a Panchito. En 1954 surgió la idea de crear el campo histórico de San Pedro al Cacahual.
El 7 diciembre de 1986 quedó inaugurado el Complejo Monumentario Antonio Maceo proyecto artístico del escultor José Delarra y el arquitecto Fernando Salinas.
En 1978 fue diseñada una sala museo en 1991 se oficialista con la colocación de una tarja la declaración de Monumento Nacional por la Resolución No 3 que había sido publicada en la gaceta oficial de la República en octubre de 1978.En diciembre de 1997 se inauguran dos nuevos monumentos que se incorporan al proyecto original: las ruinas de la finca Montiel donde radicó el cuartel general de Maceo ese 7 de diciembre y el Pozo Lombillo donde fueron lavados y velados los cadáveres.